sábado, 5 de diciembre de 2009

Enemigos del aprendizaje

Presento una investigación que hice, desde la perspectiva del coaching ontológico, sobre: qué es el aprendizaje, y algunos de los variados enemigos que obstruyen y detienen el aprendizaje.


¿Qué es el aprendizaje?

Tiene mucho que ver con la confianza, la capacidad de soltar y la predisposición a escuchar.

No es una actividad teórica. Hay que ejercitarse.

Hay que transitarlo, no es algo que el otro me da, sino un desarrollo de competencias personales.


Aprendizaje como proceso

Pasaje de un estado A:

No sé hacer X y lo quiero/

necesito/ me interesa aprender

a un estado B: Sé hacer X”.


Aprender es incorporar a “la persona” nuevas habilidades, en un cierto entorno, para el logro de objetivos que antes se hallaban fuera de su alcance.

Se basa en la acción y se mide por su efectividad.

La única prueba de haber aprendido es la producción de “resultados distintos y efectivos”. (Rafael Echeverría)


Experiencia del aprendizaje

Revisar rutinas

Acción

Superar las emociones negativas

Darse cuenta

Revisar la realidad actual

Admitir el error

Diseñar una visión personal

Escuchar

Declaración de quiebres

Cambiar

Renunciar a la satisfacción del ego

Desafiar paradigmas

Abrir brechas


Algunas frases

* “Aprender implica reconocer que hay cosas que se ignoran y realizar actividades que no se dominan” (Peter Senge)

* “El aprendizaje debe ser un proceso de toda la vida” (Robert J. Sternberg)

* “Las posibilidades del aprendizaje nos permite realizar acciones que no podíamos realizar en el pasado” (Rafael Echeverría)


El camino del Aprendizaje

1. Asumir el compromiso de declarar una visión

2. Tomar conciencia de la brecha entre la visión y su realidad

3. Declararme temporalmente incompetente para alcanzarla


Para que ocurra el aprendizaje debemos abrirnos a la posibilidad de que haya algo por aprender. El aprendizaje requiere apertura a lo nuevo y una disposición a cuestionar lo que conocemos”


¿Para que Aprender?

*Aprender…: Para tener información; para tener conocimiento; aprender nuevas técnicas; aprender de la experiencia; aprender para transmitir, educar o liderar.

*Aprender de los errores. Reconocerlos para seguir creciendo

*Aprender a no saber. “Aprender es introducirse en un dominio de acción en que aceptamos no saber”


Resistencia del aprendizaje y obstáculos que aparecen en el proceso del aprendizaje

1) Físicos, estético, sociales, ideológicos, religiosos, políticos y económicos.

2) De nuestra conducta:

Nuestros modelos mentales, habilidades, conocimiento, valores, hábitos.



Enemigos del aprendizaje

Ø 1. Incapacidad o miedo a decir "No sé“

Nos cuesta reconocer que hay cosas que no sabemos creyendo que deberíamos saber.

"No puedo decir que no sé, si lo hago seré mal visto y pasaré como tonto o ignorante".

Ø 2. Considerarse la victima y culpar a los factores “externos”

Poner “afuera” las causas de los problemas y no hacerse responsable.

Ø 3. Dado como soy no puedo aprender eso

"No soy bueno o no sirvo para aprender esto"; Esto es muy complicado para mí.

Ø 4. El fenómeno de la ceguera cognitiva

Cuando no sabemos que no sabemos

"Esto ya lo sé, son otros lo que tienen que aprenderlo", "Lo que sé, es todo lo que debo de saber".

Ø 5. La arrogancia

El que cree que lo sabe todo.

Ø 6. Querer tenerlo todo claro todo el tiempo.

"Cuando aprendo no debe haber espacio para la confusión, todo tiene que estar claro y sino está claro debo buscar la manera de aclararlo"

Ø 7. Tener adicción a las respuestas

En la escuela nos hicieron adictos a tener la “respuesta”, premiando la respuesta “correcta”.

Ø 8. Tener adicción a lo novedoso

"Debo tener acceso a todo lo nuevo para aprender más, siempre debo buscar cosas nuevas o que están de moda para aprender".

Ø 9. No asignarle prioridad al aprendizaje o no darle tiempo

"Me gustaría aprender, pero no tengo tiempo", "Y esto, ¿para qué me sirve?, aprenderlo es una pérdida de tiempo".
"Quiero aprender.... ¡pero rápido!".

Ø 10. La incapacidad de desaprender

"No debo abandonar lo que ya aprendí, lo único que tengo que hacer es acomodar mi nuevo aprendizaje a lo que ya sé y domino". .

Esto pasa por no poder cuestionarnos lo aprendido, por no poder tener otra mirada hacia lo que ya saben.

Ø 11. Olvidarse que el cuerpo y la emoción juegan un rol clave

"El aprendizaje es 100% racional, intelectual y cognitivo...el cuerpo y la emoción no interviene para nada en el aprendizaje".

Ø 12. Creer que Aprender y Divertirse no son una mezcla posible y poderosa

La trivialidad: "Siempre debe haber broma, chiste, ironía y sarcasmo".
La gravedad: "El aprender es cosa seria...el aprendizaje no puede ser divertido".

Ø 13. Confundir Saber con Estar informado

"Cuanta más información adquiera, estoy aprendiendo más".

Ø 14. No dar autoridad a “otro” para que nos enseñe

"Quiero que me enseñes, pero así"

“Dado que es más joven que yo...que no ha pasado por la universidad, no me puede enseñar nada”.

Ø 15. La desconfianza

Hay quienes son reacios a darle autoridad y a confiar en aquellos de quienes quieren aprender.

Ø 16. Creer que Saber es sinónimo de Tener la Verdad

A veces creemos que la “explicación que damos” le pertenece al hecho y no a nosotros.

Ø 17) La vergüenza de mostrar incompetencia

El miedo al ridículo siempre corta las alas del aprendiz.

Ø 18) El orgullo de pedir ayuda

Cuando por orgullosos nos guardamos el pedir ayuda, y creer en nuestra autonomía.

Ø 19) El miedo

Constantemente el miedo me va a impedir aprender.

Ø 20) Vivir juzgándolo todo, todo el tiempo

Juzgar no permite la apertura

Ø 21) La pereza

Cuando aparece la falta de ganas

Ø 22) Ausencia de contexto

Cuando el contexto o el generar determinado contexto no ayuda al aprendizaje




Algunas preguntas para reflexionar:

* ¿Cuáles son mis principales enemigos del aprendizaje?

* ¿De qué forma he venido aprendiendo?

* ¿Cuáles han sido los costos y beneficios de haber aprendido de esta manera?


2 comentarios:

Ari dijo...

Buen artículo che! Muchas veces la negación a aprender no es consciente, simplemente no entendemos porque las cosas no nos salen (o no nos "entran",por ejemplo cuando estudiamos algo) y a veces ocurre porque la negación se manifiesta como un apego a formas ya conocidas de hacer o pensar el objeto de aprendizaje. Personalmente encontré una buena ayuda en el libro de Josh Waitzkin, "El arte de aprender".

Buena onda Mati!

Matías Lev dijo...

Muchas gracias Ariel por escribir.
Parece interesante la lectura de ese libro. Lo voy a tener en cuenta.
Gracias, un saludo!